A person with a mask holds a picture of relative who has gone missing.

La Caravana de Madres Centroamericanas, la Lucha Migrante, y la Solidaridad Internacional

El Diario Anti-Racismo (ARD por sus siglas en inglés) se sintió honrado al hablar con la señora Angela Lacayo, del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe, COFAMIDEAF,  y de la Caravana de Madres Centroamericanas. El hijo de Ángela, Jarvin Josué Velázquez Lacayo, desapareció hace años en los Estados Unidos cuando acababa de emigrar desde su hogar en Honduras.

Miles de migrantes centroamericanos han desaparecido en los Estados Unidos y México. Las madres exigen que sus hijos e hijas sean repatriados, vivos o muertos, y que se trate en forma justa a los migrantes del futuro. Los migrantes desaparecen debido a la brutal aplicación de la ley migratoria en el territorio estadounidense y a la presión que Estados Unidos ha ejercido para que el gobierno mexicano haga lo mismo. Y como dice Ángela, han sido también las políticas con que los Estados Unidos tratan a los países centroamericanos las que han creado, por lo menos en parte, las condiciones que fuerzan a tantos hombres y mujeres a emigrar para poder sostener a sus familias. Para este autor, los ciudadanos de los Estados Unidos, siendo beneficiados por estas políticas, tienen una responsabilidad de apoyar a las madres de las personas desaparecidas.

La entrevista se llevó a cabo en español y ha sido resumida y editada para clarificar algunos datos.
The English version of the article is available here.

ACCIONES SOLIDARIAS

• Apoyar al COFAMIDEAF, que lucha por los migrantes y provee apoyo directo a las familias de los hombres y mujeres desaparecidos.

• Oponerse a la legislación o a las políticas que limiten la capacidad de la gente de vivir, trabajar y amar donde desee.

¿Por qué vienen los migrantes centroamericanos a los Estados Unidos en busca del Sueño Americano?

—La gente no viene a los Estados Unidos por el Sueño Americano. Viene por la pobreza, por la existencia de pandillas, porque los gobiernos son incapaces de crear las condiciones que le permitan a la gente tener una vida digna sin tener que irse. El crimen organizado y la militarización de las fronteras son lo que está matando a nuestros ciudadanos.

En mi vecindario de Tegucigalpa ya no hay gente joven. O se han ido al extranjero los muchachos o los han matado. No hay igualdad: los ricos se hacen más ricos y los pobres se vuelven más pobres, careciendo de acceso a lo más básico. No les podemos dar a nuestros hijos y nietos la vida que quisiéramos que tuvieran. 

¿Por qué forma usted parte de la gira de la Caravana Centroamericana de Madres en los Estados Unidos?

Vine a los Estados Unidos a buscar justicia. Quiero pedir que haya una reforma de política migratoria y buscar apoyo para los migrantes. Y también estoy aquí para pedir ayuda de todo el público en la búsqueda de los miembros de nuestras familias que han desaparecido. Y si han muerto, pues hay que buscarlos en el desierto para poder enviar sus restos a su patria. Estoy aquí para que escuchen nuestras voces y nuestro lamento.

Yo soy de Honduras, pero estoy trabajando con una organización que representa a todos los migrantes. Algunos de ellos se perdieron en México, pero otros se perdieron en territorio estadounidense. Mi hijo se perdió en la frontera, no del lado mexicano, sino en los Estados Unidos. En la última llamada telefónica que me hizo, me dijo” Voy a cruzar la frontera ahora.”

Busco a mi hijo porque lo amo. Es una lucha sin cansancio posible. Vamos a elevar nuestras voces hasta que seamos oídas. Y es un gusto especial para nosotras cuando hablamos con los jóvenes de las universidades. Ellos pueden hacer cambios en el futuro.

¿Han jugado algún papel los Estados Unidos en crear las condiciones que empujan a la gente hondureña a emigrar?

Sí, desde luego. Ha tenido un papel muy importante porque les da dinero a nuestros gobiernos. Ese dinero se va a reforzar a la policía y al aparato militar. Manda dinero para crear obstáculos y frustrar las esperanzas de la gente de abrirse un futuro mejor. Por lo menos debería pedir cuentas, saber qué hicieron con el dinero esos gobiernos.

La gente desaparece en Honduras también. Desaparece debido a la existencia de fuerzas armadas, tales como la policía, el ejército, y las pandillas.

¿Qué puede hacer la gente de los Estados Unidos para ayudar?

Yo represento al Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe. COFAMIDEAF acepta donativos. Cualquier contribución es administrada por el Comité Ejecutivo, que dirige los fondos a las familias de los migrantes desaparecidos. Durante la pandemia de COVID, COFAMIDEAF ha estado distribuyendo “Canastas Solidarias” que contienen alimentos, medicinas y otros artículos de emergencia.

Este país y sus habitantes pudieran ayudar a que la vida mejorara para todos los habitantes del mundo. Los ciudadanos pueden sumarse a las organizaciones que luchan contra la pobreza y participar en la lucha para mejorar al mundo. Pueden luchar por la reforma de las leyes migratorias y expresar su desaprobación de la militarización de las fronteras y la construcción de muros y otros obstáculos. Los muros dividen a la gente que está conectada en redes humanas, gente que tiene corazones y esos corazones tienen sentimientos.  Todo lo que quieren esos seres humanos es una vida mejor para sus familias.

Todos sufrimos en alguna forma, pero algunos sufrimos más que otros. Abran sus corazones, sean solidarios, y no sean indiferentes al dolor de las otras personas.

Hasta aquí la Señora Ángela Lacayo.


CONCLUSIONES CLAVE

• Hay un número incalculable de migrantes que han desaparecido en Estados Unidos y México.

• En los casos de muerte, sus restos no han sido repatriados y entregados a sus familias, que por lo tanto no logran saber si están vivos o muertos. Algunas familias buscan a sus seres queridos por muchos años.

• El gobierno de los Estados Unidos es responsable por los migrantes desaparecidos en su territorio, pero también ha jugado un papel importante en la creación de la violencia y la pobreza de los países centroamericanos, factores que expulsan a la gente al país del norte.

1234 1190 Andrew Lee

Andrew Lee

Andrew Lee is a writer and organizer plotting a better world in Philadelphia. His work has previously appeared in Notes From Below, Perspectives on Anarchist Theory, Plan A Magazine, ROAR Magazine, and Teen Vogue.

All stories by : Andrew Lee
Start Typing
%d